Por Alejandro Larroudé.
Constituye una de las principales preocupaciones, al momento de comenzar un emprendimiento agropecuario, o al momento previo del inicio de una campaña, la elección del tipo de contrato a utilizar para el desarrollo de la actividad. Y esto es muy variado y mucho depende de la incidencia fiscal de cada contrato. También, puede depender de las condiciones que establezca una de las partes. Por ejemplo, si una de las partes arrienda el campo (locador), por más que la otra quiera realizar otro tipo de contrato, tal vez el titular no desee otra cosa que ser locador y no le interese otros tipos de modalidades. Pero, en caso de que las partes puedan sentarse a conversar sobre distintos negocios, es importante que se conozcan, al menos algunas diferencias entre las distintas modalidades.
Las exportaciones de carne vacuna crecieron 25 por ciento en los primeros siete meses del año, en un escenario de fuertes oscilaciones a lo largo del período. Estas variaciones afectan la medición del consumo doméstico. De la mano de la cambiante demanda china, la participación de la exportación ha pasado del 22 por ciento de la producción total en febrero al 33,8 por ciento en mayo. Mientras tanto, hay fuertes cambios de un mes para el otro en la medición del consumo, que ha pasado a ser casi una variable residual de la exportación a China. Si tomamos el consumo como un promedio móvil de los últimos tres meses, vemos que la ingesta en realidad está estabilizada hace seis meses en el orden de los 51 kilos per capita.
Más de medio millón de kilos de plástico se recuperaron, en los primeros 8 meses de 2020, a través de la gestión de envases vacíos de fitosanitarios, según informó la organización Campo Limpio, entidad que desarrolla e implementa un sistema integral con ese objetivo, en forma conjunta con la autoridad competente de cada provincia en Argentina. Fueron exactamente 507.284 kilos. El 84% de este total pertenece a la provincia de Buenos Aires, el 14% la provincia de La Pampa y el 2% restante a la provincia de Salta.
El Ingeniero Ricardo Garzia, secretario de la Cooperativa Agropecuaria Federada de General Mansilla y titular de la filial de FAA Entre Ríos, recordó los inicios de la misma. También habló de las obras que se han realizado. Las funciones que cumple el frigorífico y el valor agregado que se le da a la carne ovina en la misma planta. Garzia, quien es presidente de la Filial Mansilla de Federación Agraria, indicó que el frigorífico se comenzó a construir en la década del 70 con una serie de obras que nunca se habilitaron. Finalmente la cooperativa lo compró y en el lapso de 6 años lo habilitó con fondos de la ley ovina y de la cooperativa. Un 80 % lo aportó la Ley Ovina, y el restante 20% los productores”. Destacó que la Cooperativa “no tiene ningún crédito, tampoco tomó deuda alguna para terminar la obra, siendo el único compromiso con los productores a los que les compra la hacienda”.
“Frente a Rosario hay focos de incendios que se dieron durante todo el fin de semana. Lo que detectamos además son focos nuevos y activos en localidades a lo largo del Paraná. En la zona cercana a Santa Fe hay vecinos pidiendo ayuda. Hay focos frente a localidades más pequeñas que no trascienden, sobre todo en San José del Rincón y Arroyo Leyes, está yendo la gente a pagar los incendios”. En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, Julieta Benabé, integrante de la Multsectorial, describió el panorama que se vive en las islas, y manifestó que “no caben dudas de que se trata de hechos intencionales”.