TRIGO:
Los futuros de trigo cotizan con SUBAS, debido a compras técnicas y el mal tiempo en Rusia, Argentina y otros países productores del cereal que podrían restringir los suministros exportables mundiales.
MAIZ:
Los contratos de maíz registran GANANCIAS, ante compras técnicas y las buenas expectativas de demanda de exportación de China. El Departamento de Agricultura de EE. UU. Confirmó ventas privadas de 100,000 toneladas de maíz de EE. UU. a destinos desconocidos para su entrega en el año comercial 2020/21 que comenzó el 1 de septiembre.
SOJA:
Los futuros de soja operan con LEVES BAJAS, debido a la presión de las lluvias bienvenidas en las áreas de cultivo de Brasil. Caídas limitadas por el optimismo sobre la demanda de exportación de suministros estadounidenses.
Los futuros de soja operan con leves bajas, en una rueda de toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. Los contratos de maíz registran ganancias, impulsados por la buena demanda externa por el cereal estadounidense. Los futuros de trigo cotizan con subas, debido a que los comerciantes están preocupados por los efectos persistentes de la sequía en los principales cinturones de producción del mundo.
Las últimas lluvias que vienen dando en los últimos días y los próximas tormentas que se aproximan hicieron repuntar la siembra de soja y girasol y ayuda a que siga cayendo los rindes de trigo, que según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha cae a 16,8 millones de toneladas luego de los primero lotes recolectados en el norte del país. En el oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, los productores se lanzaron a sembrar girasol los primeros días del mes previo a las lluvias de esta semana, arriesgándose para que no les suceda lo del año pasado que esperando las precipitaciones tuvieron que implantar el cultivo mucho más tarde perdiendo kilos.
Desde marzo, el Río Paraná atraviesa una de las bajantes más importantes de las últimas décadas en Santa Fe. En la ciudad capital de la provincia, por ejemplo, el nivel del río alcanzó registros históricos por debajo del metro. Por ejemplo, el 21 de mayo el cauce llegó al récord de 48 centímetros para luego repuntar nuevamente a niveles cercanos al metro. Otra altura que impactó en la región fue el viernes 14 de agosto, cuando el nivel llegó a 60 centímetros en la ciudad de Santa Fe.
El empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel renunció a la presidencia de la compañía agroindustrial Los Grobo, según informó hoy la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Grobocopatel se radicó en Colonia, Uruguay, luego de un proceso de varios años donde estaba viviendo parcialmente, y por ello dejó la presidencia de Los Grobo. En noviembre de 2016, Grobocopatel cedió el control de la firma al grupo inversor Victoria Capital Partners. En ese momento, el grupo dedicado a hacer inversiones de capital de riesgo en Sudamérica, que estaba administrando fondos en la región por US$ 2000 millones, canalizó la inyección de US$100 millones en la firma del empresario. Y se quedó con el 76% del paquete accionario.
Por Verónica Geese.
Salió la Ley Santa Fe Bio. La provincia tiene la primera ley de combustible diferencial, a partir de la cual progresivamente más actividades deberán utilizar biocombustibles: biodiesel, bioetanol y biogás. Es el primer caso en el que una provincia define una regulación más ambiciosa que la nacional en el tipo de energía a utilizar. Por unanimidad la Legislatura de Santa Fe aprobó lo que viene siendo una política pública provincial innovadora y disruptiva, a partir de hoy el Ejecutivo deberá ampliar lo que ya rige para el transporte público desde hace más de un año a las demás actividades.
El Agtech es una industria que, si bien se encuentra en proceso de desarrollo, ha crecido en los últimos años. De acuerdo a una investigación de Startup Genome sobre los diferentes ecosistemas emprendedores del mundo, el Agtech creció un 14.6% anual en la última década, mientras que el promedio mundial fue del 4.5%. En adición a lo anterior, según un informe publicado por Deloitte, se estima que el Agtech como mercado supera los 3 trillones de dólares en todo el mundo y emplea a 1 billón de personas.
Los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentaron al gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof la “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal. Plan 2020-2030”, que busca alcanzar los U$S 100.000 millones anuales de exportación y generar 700.000 empleos adicionales. “Se destacó que es indispensable que se tengan claros incentivos para producir, para lo cual es necesario trabajar en un esquema de reducción de la carga fiscal de impuestos nacionales, provinciales y municipales, como así también la necesidad de industrializar el agro con visión exportadora”, explicaron desde el Consejo.
El precio de la miel está evidenciando un excelente momento de precios. De acuerdo al seguimiento mensual, que realiza el equipo de INTA-PROAPI y la Coordinación de Apicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, desde octubre de 2019 hasta este mes, los precios promedio de la miel a granel duplicaron su valor. Bajo este apartado de análisis pasó de 95 pesos por kilo a 185 pesos. Entre las causas analizadas, que destaca INTA-Proapi, está el incremento del precio de la miel a granel debido a las variaciones en el comercio internacional: mayores restricciones para la miel proveniente de China y señales qué evidencian un aumento en la demanda de la miel genuina como la argentina por parte de los principales mercados mundiales de la miel (Estados Unidos/Unión Europea).
Llega el calor y los consumidores buscan comidas más ligeras, frutas y verduras frescas que permitan atravesar las altas temperaturas sin agobio, bien hidratados y nutridos. Bajo estos patrones, los arándanos juegan en primera. Sin embargo, en Argentina, a pesar de haber crecido el consumo interno, aún falta para seguir escalando. De hecho, esta semana, se realiza la cuarta campaña “Mejor con Arándanos” motorizada por el Comité Argentino de Arándanos (ABC) en la que el objetivo es el desarrollo de acciones que permitan hacer crecer el consumo doméstico.