CÓRDOBA.- Los productores agropecuarios volvieron a volcarse a la inversión inmobiliaria como espacio de inversión. Hay una serie de factores que la promueven: por la recesión los valores de las propiedades quedaron rezagados frente a los principales granos, lo que las convierte en una alternativa de resguardo de capital a mediano plazo frente a las restricciones cambiarias. En los últimos meses, además, hubo un veranito de compras de maquinaria agrícola como refugio de valor.
Cada carga para exportación que se realiza en los puertos de Concepción del Uruguay y de Ibicuy moviliza a más de 1.500 trabajadores de distintos sectores y genera un movimiento económico que supera los 50 millones de pesos. En lo que va del año se realizaron once embarques llegando así los 550 millones de pesos. A eso se suman otros 265 millones de pesos generados por los productores que ya ha comercializada casi 400.000 toneladas de madera en 2020.
A partir del año 2019, por primera vez en la historia, las importaciones chinas de alimentos elaborados superan a las de materias primas agroindustriales. En 2019 las importaciones agroindustriales chinas sumaron 133.100 millones de dólares, la mayor parte de las cuales correspondieron a productos destinados al consumidor final, según un estudio publicado por el Servicio Agrícola del Exterior del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). Otro dato clave es que en 2019 China se transformó en el primer importador mundial de productos agroindustriales al superar a EE.UU. y la Unión Europea.
Los devastadores incendios forestales en 14 provincias argentinas, con 49 focos activos, no dan tregua y afecta el desarrollo de la actividad agropecuaria, en medio de una profunda sequía que supera en algunas zonas, como Formosa, los ocho meses sin precipitaciones y con una alta afectación en la producción ganadera. A todo eso se suman las elevadas temperaturas y los fuertes vientos. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del INTA Castelar, comentó en diálogo con Infobae: "Lo que ocurre con los incendios es sorprendente y lo vemos en una magnitud grande. En Córdoba, Chaco, Formosa y San Luis se multiplicaron los focos de calor detectados por satélite. Es un desastre ambiental que se extiende a todo el Gran Chaco, incluso en Paraguay. Hay sequía en dichas áreas desde hace un año”.
ValorA es la firma agroindustrial de la familia Ricca que desde sus inicios, allá por 2011 en la localidad de El Tío, no ha parado de crecer. Como en una orquesta, cada integrante se especializa en un instrumento y lo toca con destreza. Todos se ensamblan armoniosamente para producir el mejor sonido, ese que surge de la sinergia del trabajo colectivo. María Florencia Ricca, la mayor de cuatro hermanos, es la voz cantante que relata su historia.