La incertidumbre planteada por los rebrotes de Covid-19 en Estados Unidos y en Europa golpeó al mercado de granos (como al resto de los principales indicadores bursátiles globales) y puso en pausa una tendencia alcista que se encaminaba a cumplir tres meses. En Chicago las bajas superaron el 2,5% para la soja, el 4,9% para el maíz, y el 5,4% para el trigo. La demanda china continúa siendo la gran fortaleza para la soja, aunque los abundantes volúmenes ya adquiridos y por embarcar le permitirían apretar el freno en cualquier momento. Para el maíz la fortalece procede de las importantes ventas diversificadas logradas hasta el momento. Mientras que para el trigo, la mayor actividad vendedora desde la zona del Mar Negro podría opacar las fuertes ganancias acumuladas por la menor oferta de la Unión Europea y por los aparentes problemas con las siembras de invierno en Rusia. En el mercado local también hubo bajas generalizadas, luego de lluvias que resultaron benéficas para la siembra de granos gruesos y que contribuyeron a detener las pérdidas para el trigo.
Hace 20 años la empresa Ruas Agropecuaria decidió buscar su lugar (productivo) en el mundo. Y lo encontró: el sitio elegido fue el nordeste de Santiago del Estero. El plan inicial: hacer ganadería de cría. La situación actual: producción de granos y carne con un ciclo completo e integración que da vida a una región que hace dos décadas era otro paisaje. “En 1998 se hizo un plan porque nos parecía que los campos en esa zona valían mucho menos de lo que su potencial real marcaba”, explicó Oscar "Cachi" Melo, asesor técnico del Establecimiento Las Charatas desde aquellos comienzos, hace ya más de dos décadas, cuando en la zona no había ni agua, ni casas, ni alambrados.
La compañía internacional Agco comenzará desde este mes a producir tractores de alta potencia en su fábrica de General Rodríguez en la provincia de Buenos Aires. Los tractores que se producirán en la Argentina corresponden a los de las líneas MF 7700 S y MF 8700 S, y Valtra Línea S Generación 4. “Nuestro objetivo es continuar garantizando la mejor calidad en nuestros productos, piezas y servicios, y esa es nuestra visión para el futuro”, destacó Eriko Bagatim, gerente general de Agco Argentina.
Agroactiva Virtual reunió durante cuatro días a todos los eslabones de la cadena agroindustrial y pecuaria del país y aunque este año la megamuestra del campo se realizó con un formato diferente durante el encuentro no faltaron actividades vinculadas a lanzamientos de productos, disertaciones, talleres y remates ganaderos. Con la participación del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; del ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra; del ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; y de Rosana Nardi, presidenta de Agroactiva, comenzó oficialmente la edición 2020 de la megamuestra que se realizó hasta ayer viernes en formato digital.
La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) realizó el encuentro virtual “Energía semillera”, en cuyo marco se inauguró a distancia la central de biogás de la empresa Seeds Energy en Venado Tuerto, que aportará 2 MW de potencia eléctrica limpia a la red de esta ciudad y alrededor de 40.000 toneladas al año de biofertilizantes. “La semilla libera energía desde su germinación y ahora hasta el residuo de su cosecha, realmente nos sentimos muy orgullosos desde ASA”, expresó el director ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro en la apertura del encuentro, respecto de la iniciativa se Seeds Energy, cuyo presidente, Andreas Keller Sarmiento, aseguró que desde la empresa “estamos comprometidos con las energías renovables, el cuidado del medioambiente, la sustentabilidad y con pasión por emprender nuevos desafíos”.
Por Pablo Roset SLT / Fauba.
Hongos hay en todas partes, incluso en el interior de las plantas. Este es el caso de los llamados hongos endófitos, que forman simbiosis con las plantas que los hospedan. De éstas obtienen alimento y, a su vez, les brindan beneficios como, por ejemplo, mayor tolerancia a la herbivoría. Un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) demostró que ciertos pastos forrajeros que viven asociados a hongos endófitos del género Epichloë son menos susceptibles al ataque de hongos patógenos, y que la fuerza de este efecto decrece según las condiciones en las que se realicen los experimentos y el tipo de patógeno. Resaltan las ventajas de realizar estudios en condiciones ambientales, sin simplificar el fenómeno.
En las últimas semanas, la marcha de la economía nacional está focalizada en la generación de dólares. Sobre ella descansa la estrategia del Gobierno nacional para nutrir a las alicaídas reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Como viene ocurriendo desde hace varios años, esa responsabilidad en gran medida está a cargo del sector agrícola, en especial la cadena de cereales, oleaginosos y derivados.
En los últimos 12 meses, mientras el novillito de consumo subió 57 por ciento –más de 20 puntos porcentuales por encima de la inflación–, la vaca gorda ha subido 63 y la vaca conserva 88. Mientras el promedio de todas las categorías en Liniers, en un año recesivo, sube 60 por ciento en forma interanual. La oferta es estacionalmente alta, la exportación atiende las enormes compras chinas destinadas a los festejos del año nuevo lunar, que este año cae a principios de febrero. Y el mercado interno espera una suba de precios del ganado de consumo, que se daría por el faltante de hacienda proveniente de los corrales. Se trata de un faltante que consumeros y feedloteros piensan que este año se adelantará a las últimas semanas del año.
Por Esteban Bilbao.
Habitualmente cuando pensamos en aplicaciones dirigidas, lo primero que surge es: "¿cuánto me cuesta comprar la tecnología? ¿Cuánta plata voy a ahorrar?". Y esto es muy lógico, pero en realidad las preguntas más adecuadas serían: "¿necesito esta tecnología? ¿Para qué y cómo la voy a usar?". Esto es así, en parte porque el repago de la inversión se realiza con el mismo ahorro que se logra por usar menos herbicidas, y porque el desafío comienza al momento de implementar y comenzar a utilizar las aplicaciones dirigidas, ya que esto conlleva un cambio de paradigma, una nueva forma de manejar las malezas. Cualquier acción humana debería llevarse cabo con un objetivo definido previamente, y lo mismo sucede en este caso.
Se está viendo que la recuperación de los trigos tras las lluvias de mediados de octubre no será sencilla. Además de la falta de agua durante seis/siete meses en la región central, sufrieron fuertes heladas y corren riesgos de ataques de enfermedades. Los cultivos tempranos ya se encuentran en etapas de espigazón avanzada con pocos macollos, lo que resulta sinónimo de recortes de rendimiento.