TRIGO:
Los futuros de trigo moderan los retrocesos de las jornadas previas y operan sin tendencia definida en el día de hoy. Las ventas de exportación de trigo fueron 646.295 t para la semana que finalizó el 23 de enero, dentro de las expectativas comerciales. Se esperan compras de oportunidad por parte de los comerciantes, luego de dos días de bajas consecutivas.
MAIZ:
Los futuros de maíz operan estables el día de hoy, sin tendencia definida. El buen clima en América del Sur prevé buenos resultados para sus cultivos y afecta al maíz estadounidense. A su vez, la debilidad en los futuros de soja desfavorecen a las cotizaciones en este mercado. Por otro lado, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) mencionó que exportadores privados informaron la venta de 134.000 t de maíz para su entrega a Corea del Sur durante la campaña comercial 2019/20. Además, indicó que el negocio pactado de maíz podría provenir de Estados Unidos u otros países exportadores, limitando posibles bajas.
SOJA:
Los futuros de soja continúan con retrocesos en sus cotizaciones. Se esperan algunas compras, pero los comerciantes dicen que las preocupaciones sobre el coronavirus que limita la demanda china, sigue afectando al mercado de la soja, lo que posterga cualquier intento de recuperación. De esta forma, el contrato de futuros de soja más activo alcanzó su nivel más bajo desde el 4 de diciembre durante la sesión de negociación nocturna.
Los futuros de soja operan con pérdidas, ante la escasa demanda de exportación. Los contratos de maíz registran subas impulsados por compras técnicas. Los futuros de trigo continúan exhibiendo bajas, presionados por una jornada de ventas de fondos.
El temor por las consecuencias que el brote de coronavirus puede tener sobre la capacidad financiera de China, mientras los operadores esperan que ese país cumpla con un acuerdo que lo compromete a invertir unos 36.500 millones de dólares en compras de productos agropecuarios estadounidenses, acentuó ayer la fragilidad del mercado y derivó en la octava rueda bajista consecutiva para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago.
La situación de la firma agroindustrial Vicentin va de mal en peor. Cierra enero sin haber rubricado un acuerdo con sus acreedores y además enfrenta una posible investigación judicial y hasta la estatización de la compañía al no poder hacer frente a sus deudas que superan los u$s1.300 millones. En paralelo, comunicó a todos sus empleados que sus dos plantas de producción continuarán totalmente paralizadas en las próximas semanas debido a que no cuenta con materia prima para moler.
Esta semana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la siembra de soja a nivel nacional como parte de su panorama agrícola semanal, concretando una superficie implantada de 17,4 millones de hectáreas. Actualmente, gran parte del área sembrada con soja de primera transita etapas críticas para la generación de rendimiento, con condiciones hídricas entre adecuadas y optimas.
PAMPA DEL INFIERNO (Agencia).- Las condiciones ambientas fueron favorables para la proliferación de las mismas. En este contexto, los técnicos Diego Grossi (SENASA), Lionel Fernández (Ministerio de Producción del Chaco) y Edgardo Leonhardt (INTA Pampa del Infierno), se reunieron para contemplar posibles acciones acordes a la actual problemática y poner en aviso a los productores de la región.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y el gobierno de Mendoza financiarán a productores vitivinícolas de la provincia de Mendoza con préstamos a una tasa bonificada del 20% anual, de cara a la vendimia de este año, informó ayer la cartera nacional.
En 2019, la faena porcina superó por primera vez en la historia a la bovina en la provincia de Córdoba, según datos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (Afic).
En un trabajo publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science, científicos de la Argentina y Suecia dieron cuenta de los resultados de la investigación que consistió en la edición de un gen de polifenol oxidasa en papa (Solanum tubersoum L.), el cual se expresa mayoritariamente en tubérculo. Tras editar exitosamente ese gen, obtuvieron tubérculos libres de pardeamiento enzimático.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social anunció hoy que aquellos frigoríficos encargados de transportar, manipular y levantar faena de ganado bovino, ovino, porcino y los relacionados a animales de caza, destinados a la industrialización y cuyo peso supere los 25 kilos, deberán hacerlo con la asistencia de los medios mecánicos adecuados.