TRIGO:
Los contratos de futuros de trigo cierran la jornada con ganancias, a medida que las subas que se vienen registrando en los mercados de maíz y soja propician un efecto contagio y ofician de soporte para los precios del cereal.
MAÍZ:
El maíz finaliza la jornada con leves ganancias y cierra así su quinceava rueda consecutiva al alza. La suspensión por parte de Argentina de las exportaciones de granos amarillos hasta el 28 de febrero continúa apuntalando al mercado, afirmaron los operadores. Además, la atención continúa puesta en la evolución del clima en Argentina y Brasil, luego de que la falta de precipitaciones en las principales regiones productivas generase estrés en los cultivos.
SOJA:
La soja en Chicago cierra con leves subas y extendió así su rally alcista alcanzando un nuevo récord en seis años y medio este lunes. Según comentaron los operadores, esto encontraría sus fundamentos en, por un lado, el clima seco en Sudamérica que aviva las preocupaciones respecto de la oferta global, y por el otro, la demanda por parte de China se mantiene enérgica. Por otra parte, las caídas en los precios de los subproductos de la oleaginosa habrían limitado las ganancias.
Los futuros de soja registran GANANCIAS, debido a las preocupaciones meteorológicas en Sudamérica y a la reducción de la oferta mundial. Los contratos de maíz operan con SUBAS, después de que Argentina reportase que suspenderá provisoriamente las exportaciones del cereal, y por un clima seco que amenaza las cosechas en Sudamérica. Los futuros de trigo cotizan con SUBAS, impulsados por una rueda de compras de fondos.
Tal vez porque para muchos productores cada vez hay menos margen de duda y piensan que, tras el cepo al maíz, vendrá otro para el trigo y la carne, la Mesa de Enlace que nuclea a las entidades del campo definirá este mediodía “las medidas de acción a seguir”. Entre ellas, asambleas que irán escalando a un probable paro, de acuerdo a la visión descarnada de uno de sus integrantes. El último miércoles, apenas conocida la iniciativa, de frenar las exportaciones de maíz hasta el 1 de marzo, las entidades, expresaron “su más absoluto disgusto. Se trata de una medida que va a contramano de todo lo esperable, de lo que creemos que debe hacerse y del sentido común”.
La Secretaría de Energía decidió implementar un esquema paulatino y progresivo de recomposición de precios de los biocombustibles, que se aplicará de manera gradual a lo largo de cinco etapas hasta mayo próximo, para reconocer los costos que la industria afronta ante el atraso del valor regulado por el Estado. A través de las resoluciones 1/2021 y 2/2021, del secretario de Energía, Darío Martínez, que se publicaron este lunes en el Boletín Oficial, se fijaron nuevos precios de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria y del bioetanol a base de caña, y se impusieron plazos máximos de treinta días corridos para que las petroleras abonen las facturas, entre otras cuestiones.
Representantes del sector agropecuario brindaron sus perspectivas para el año que comenzó. Es que, según las opiniones conocidas, 2021 no se plantea como un año sencillo para el campo, como tampoco lo fue el 2020. El sector tiene abiertos varios frentes que hacen pensar en otro año sinuoso, lleno de complicaciones y sin reglas claras y con un gran signo de interrogación sobre cuál será el desenlace en los doce meses que se avecinan. Hay cuatro aspectos centrales a saber para poder entender las preocupaciones del sector agropecuario: el clima, la pandemia que generó el Covid-19, la constante crisis de la economía argentina y la intervención de los mercados agrícolas. Así, este combo, compuesto de cuestiones inmanejables y de decisiones políticas, pone en alerta al campo y llenan de dudas su camino.
“Un día de este último otoño, Mauro entró a un lote de 160 hectáreas que habíamos cosechado 15 días antes y la pantalla de su celular mostraba una pequeña zona verde. Como tenía la geo posición del verde, fue directo hasta allí y se encontró con que estaba creciendo un reducido manchón de maleza, de no más de 30 metros cuadrados, con plántulas muy pequeñas, digamos 2 a 3 centímetros de diámetro, pero la imagen llegaba clara al receptor. Entonces, con la pulverizadora se hizo el control solo en ese lugar", cuenta Sergio Lerda, productor en Etruria, un pueblo de 4.500 habitantes 54 kilómetros al sur de Villa María.
Durante el 2020 la falta de precipitaciones golpeó a la producción agropecuaria, especialmente en el desarrollo de la campaña de los cultivos de invierno, como trigo y cebada. Pero también el panorama es complicado en algunas zonas para la siembra de maíz y soja, especialmente en la Región Núcleo, que es el corazón productivo de la Argentina. Un informe publicado recientemente por la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (Red Gea), reflejó que casi la mitad de la región núcleo despidió el 2020 con un faltante de agua superior a los 250 milímetros, en relación a la media pluvial de los últimos 30 años. Además, del relevamiento se desprende que en 30 de las 35 estaciones meteorológicas de la Red Gea, los volúmenes anuales respecto de la media anual de los últimos 30 años, en promedio, son un 27% menor.
CÓRDOBA.- A dos años de la sanción de la ley agroforestal de Córdoba, que obliga a todos los productores rurales a forestar una base del 2% de sus superficies productivas, el ministro de Agricultura Sergio Busso señaló que ya se empieza a notar un "cambio cultural". Apuntó que esto se verifica en las declaraciones juradas sobre la tierra forestada y los proyectos presentados. El objetivo de la norma es que en 2028 Córdoba pueda sumar con esta iniciativa entre 130.000 y 150.000 hectáreas forestadas.
El presidente del Mercado Central, Nahuel Levaggi, afirmó que durante este año se fortalecerá el Compromiso Social de Abastecimiento, el impulso de la agroecología y el trabajo con las verdulerías en el área metropolitana de Buenos Aires. Levaggi, en dialogó con Télam, evaluó como "muy positivo" el balance de la gestión que llevó al frente del mercado concentrador porteño desde fines de marzo pasado, casi a la par con la puesta en marcha de las medidas de aislamiento por el coronavirus. "Llegamos el 24 de marzo, en medio de la pandemia, en su momento había una disparada de precios. Llegamos a un Mercado Central con falencias de la gestión cotidiana de muchísimos años, tuvimos unos primeros 9 meses álgidos con respecto a ocuparnos de la pandemia en un lugar que no se detuvo nunca", manifestó.