Hoy, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó dos nuevos informes sobre el devenir del mercado agrícola estadounidense:
Las novedades más relevantes de estos nuevos informes están en el espacio del maíz, dado que relevó existencias trimestrales superiores a las expectativas de los operadores y una superficie sembrada muy inferior a las cifras manejadas por el mercado. Este último dato resulta el más importante, dado que tiene un fuerte correlato sobre las expectativas de cosecha 2020/2021 que, según las cifras oficiales vigentes, caería de 406,29 a 380,80 millones de toneladas. Esto, no obstante, podría modificarse muy parcialmente en el próximo informe mensual si el organismo eleva, como muchos operadores prevén, la cifra de rinde promedio nacional, desde los 112,04 quintales por hectárea actuales.
A continuación ofrecemos los principales datos contenidos en dichos reportes:
Stocks al 1º de Junio (en millones de toneladas)
SOJA
El USDA relevó el volumen de existencias de soja al 1º de junio en 37,72 millones de toneladas, en línea con los 37,86 millones previstos en promedio por los privados. Dicho volumen resulta un 22,58% inferior al vigente un año atrás.
USDA 1º Junio 2020 |
Promedio Privados |
USDA 1º Marzo |
USDA 1º Junio 2019 |
37,72 |
37,86 |
61,32 |
48,72 |
MAÍZ
Sorprende el USDA al calcular las existencias estadounidenses de maíz al 1º de julio en 132,69 millones de toneladas, un 5,34% más que los 125,96 millones estimados, en promedio, por los privados. A diferencia de lo visto en el caso de la soja, el volumen de maíz queda casi sin cambios respecto de los 132,14 millones vigentes un año atrás.
USDA 1º Junio 2020 |
Promedio Privados |
USDA 1º Marzo |
USDA 1º Junio 2019 |
132,69 |
125,96 |
202,01 |
132,14 |
TRIGO
El USDA relevo el stock de trigo estadounidense al 1º de junio en 28,41 millones de toneladas, un 5,77% arriba de los 26,86 millones previstos en promedio por los operadores. El dato oficial quedó un 2,64% debajo de los 29,18 millones vigentes un año atrás.
USDA 1º Junio 2020 |
Promedio Privados |
USDA 1º Marzo |
USDA 1º Junio 2019 |
28,41 |
26,86 |
38,43 |
29,18 |
Áreas Sembradas (en millones de hectáreas)
SOJA
Como el mercado lo esperaba, el USDA elevó su estimación sobre el área cubierta con soja respecto de lo proyectado en marzo, de 33,79 a 33,91 millones de hectáreas. No obstante, la mantuvo debajo de los 34,32 millones previstos en promedio por los operadores.
USDA Junio |
Promedio Privados |
USDA Marzo |
USDA 2019/2020 |
33,91 |
34,32 |
33,79 |
30,80 |
MAÍZ
Así como sorprendió al relevar existencias de maíz mayores a las esperadas por el mercado, el USDA también sorprende al revisar con una baja importante su previsión sobre el área sembrada con el grano grueso, que cae un 5,15% respecto del reporte de marzo, al pasar 39,25 a 37,23 millones de hectáreas. El dato oficial también quedó muy por debajo de los 38,49 millones previstos en promedio por los operadores.
Además, el organismo proyecta que llegarán a la cosecha 34 millones de hectáreas que, con el rinde promedio vigente hasta el último informe mensual, de 112,04 quintales por hectárea, daría una cosecha de 380,80 millones de toneladas, contra los 406,29 millones previstos en dicho trabajo mensual. Muy probablemente, esto habilite al USDA a elevar su proyección sobre el rinde medio en su informe del 10 de julio.
USDA Junio |
Promedio Privados |
USDA Marzo |
USDA 2019/2020 |
37,23 |
38,49 |
39,25 |
36,30 |
TRIGO
El USDA revisó a la baja su estimación sobre el área cubierta con trigo, de 18,07 a 17,93 millones de hectáreas. Así, el organismo ratificó que la actual superficie triguera es la más baja desde que en Estados Unidos se llevan registros de siembras, en 1919.
USDA Junio |
Promedio Privados |
USDA Marzo |
USDA 2019/2020 |
17,93 |
18,09 |
18,07 |
18,27 |
Granar Research
TRIGO:
En la jornada del martes los futuros de trigo operados en Chicago ajustan con mejoras en sus cotizaciones. Esto sería consecuencia, del cierre de posiciones vendidas por parte de los fondos de inversión. Por otro lado, la positiva imagen que el USDA ofreció en su informe semanal de estado de cultivos presionaría negativamente a los valores. A pesar de esto, el ente norteamericano informó que la cosecha alcanza al 41% de la superficie sembrada. Registro que se encontró por debajo de lo esperado por el mercado (44%), lo que podría brindar soporte al commodity.
MAIZ:
En la jornada de hoy los futuros de maíz operados en Chicago presentan leves aumentos en sus valores. Esto sería generado por compras técnicas luego del fuerte incremento de ayer. Además, los fondos de inversión continuarían posicionándose de cara al informe de superficie que presentará el USDA. Por el contrario, las ganancias serían morigeradas a causa de la mejora en la condición del cereal. Dicho ente informó que el 73% de los lotes se encuentran en condiciones entre buenas y excelentes, superando en un punto porcentual el registro anterior pero en línea con lo esperado por el mercado.
SOJA:
En la segunda rueda de operaciones de la semana los futuros de soja de Chicago ajustan con mejoras en sus cotizaciones. Se estima que esto sería consecuencia de las compras técnicas por parte de los fondos de inversión. Esto se daría a pesar de las mejoras en las condiciones de los cultivos informadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El ente informó que el 71% de la oleaginosa se encontraría en condiciones entre buenas y excelentes, superando en un punto porcentual el registro previo y lo esperado por el mercado.
Los futuros de soja operan con SUBAS, debido a la renovada demanda de poroto norteamericano por parte de China. Los contratos de maíz registran GANANCIAS, impulsados por una rueda de compras técnicas. Subas limitadas por una mejora en la condiciones de los cultivos estadounidenses reportado ayer por el USDA. Los futuros de trigo operan con BAJAS, luego de que un informe semanal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ofreciera una imagen general positiva de las condiciones de los cultivos y el progreso de la cosecha.
Tras caer más del 5% durante la semana pasada, los precios del maíz tuvieron ayer un repunte próximo al 3% en la Bolsa de Chicago, motivado en el cambio de los reportes meteorológicos hacia un patrón más seco para las zonas agrícolas estadounidenses y en nuevos rumores sobre compras chinas de grano de los Estados Unidos. Al momento de fijar los ajustes de la rueda las pizarras reflejaron alzas de US$3,64 y de 3,74 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos valores resultaron de 128,44 y de 129,42 dólares por tonelada.
El dato es por demás contundente para cuantificar el efecto del default de Vicentin en el sector agropecuario local. La firma agroindustrial le debe $14 millones, promedio, a cada uno de los productores que le entregaron granos y hoy son parte del concurso de acreedores. La cifra se desprende de un trabajo de investigación elaborado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). El Reporte del Observatorio de Políticas Públicas de la Undav da cuenta que los pasivos de la compañía, al 20 de febrero, ascendían a los $99.345 millones , que al tipo de cambio actual, lo convierte en unos u$s1.344 millones. En cantidad, del total de acreedores, los productores de granos representan un 71,80%, pero en cuanto al peso en el total de los pasivos, las entidades financieras y los productores de granos representan el 90,20% de la deuda de la cerealera.
Al tiempo que la actual conducción del Banco Nación (BNA) reforzaba ayer su embestida contra el juez Fabián Lorenzini por su pasado laboral ligado a esa entidad, que es la principal acreedora de Vicentin y —por eso— baraja una recusación, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista confirmó que el concurso del grupo en quiebra continuará en manos del magistrado. Según revelaron fuentes del Banco Nación, Lorenzini (juez Civil y Comercial Nº 2 de Reconquista) trabajó durante 20 años para la sucursal de esa entidad ubicada en la ciudad del departamento General López y firmó resoluciones que involucraban a empresas del grupo, por lo cual podría ser recusado.
El juez federal Julián Ercolini aceptó ayer como querellante al Banco Nación (BNA) en la causa que investiga supuestos delitos penales cometidos por la gestión anterior al otorgar créditos multimillonarios a la cerealera Vicentin. El magistrado aceptó el pedido de la entidad bancaria, que ahora podrá tener acceso a la causa, sugerir medidas de prueba y —eventualmente— acusar si el caso llega a juicio oral. El viernes pasado, el fiscal Gerardo Pollicita pidió al banco informes sobre controles y requisitos que se debían cumplir para autorizar los pagos de los créditos otorgados a Vicentin, entre otras medidas dispuestas para rastrear la ruta que siguió ese dinero.
CÓRDOBA.- Después de que los intentos de diálogo fracasaron para agilizar el tránsito de productores y camioneros entre Córdoba y San Luis , las sociedades rurales de Río Cuarto y Vicuña Mackena, la Asociación Civil de Transportistas y el Consorcio Caminero de Achiras presentaron una acción de amparo ante la Justicia Federal de Río Cuarto. La presentación, a cargo del constitucionalista Antonio María Hernández, plantea la inconstitucionalidad del decreto 1894/2020 del gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá por entender que lesiona "con ilegalidad y arbitrariedad manifiesta, los derechos constitucionales de entrar, permanecer y transitar, usar y disponer de la propiedad, ejercer industria lícita, comerciar y profesar libremente el culto, de cientos de ciudadanos y productores". La referencia es al impedimento de tránsito por varias rutas para entrar a esa provincia. San Luis puso fuertes trabas debido al coronavirus.
La senadora bonaerense Felicitas Beccar Varela, que además es presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios del Senado provincial, presentó un pedido para que el gobierno nacional "explique los mecanismos y criterios de fijación de precios FOB oficiales para el trigo", debido a diferencias entre los valores del Ministerio de Agricultura con los que reflejan operaciones reales. Es decir, son más altos los precios oficiales y eso, para expertos del mercado, puede servir para tratar de recaudar más por retenciones.