TRIGO:
Los futuros de trigo cotizan con BAJAS, con el mercado centrado en la creciente competencia en el mercado de exportación. Rusia aumentó su cuota de exportación de granos a 15 millones de toneladas del 15 de febrero al 30 de junio del próximo año, frente a los 7 millones durante la pandemia de COVID-19.
MAIZ:
Los contratos de maíz registran CAIDAS, ante ventas técnicas después de que los futuros alcanzaran su nivel más alto desde julio de 2019 el miércoles. El retroceso en el cereal se produce después de dos días de ganancias por la noticia de que el Departamento de Agricultura de EE. UU. recortó los rendimientos de las cosecha de EE. UU.
SOJA:
Los futuros de soja operan con BAJAS, ante toma de ganancias y ventas de fondos que frenan el repunte causado por una disminución de las perspectivas de las existencias mundiales y una fuerte demanda de exportación informada por el USDA el martes.
Los futuros de soja operan DISPAR, con bajas en el contrato más cercano producto de ventas técnicas y ganancias en las posiciones diferidas sostenidas por la buena demanda de exportación. Los contratos de maíz operan con LEVES BAJAS, debido a una jornada de ventas de fondos. Los futuros de trigo registran CAÍDAS, producto de la débil demanda externa por el cereal norteamericano.
El aumento en el valor de la soja en el Mercado de Chicago trajo alivio a los productores agropecuarios, que están en plena siembra en la región pampeana, pese a la sequía que viene afectando a gran parte de las regiones productivas. Pero principalmente, beneficia al Gobierno ya que le ingresarán más dólares de lo previsto en un primer momento. A la fecha, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se han incorporado más de 700.000 hectáreas de soja a nivel país de las 17 millones de hectáreas que se proyectan para este ciclo.
"Reconstrucción", "nueva Vicentin","coconducción", "coconstruir" y "empresa de mayoría nacional". Durante casi media hora, esas palabras fueron repetidas con énfasis por el nuevo directorio de la cerealera-que el Gobierno intentó expropiar en junio pasado- en una entrevista con LA NACION para contar los objetivos que tiene la empresa para la salida del concurso de acreedores, donde ingresó en febrero pasado declarando un pasivo de casi $100.000 millones.
Por ahora son cinco las embarcaciones graneleras que aguardan hace días para completar su carga de productos agrícolas en distintos puertos de Argentina. La demora se origina en una medida de fuerza de parte de la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA). Desde el gremio, ayer enviaron una carta al Ministerio de Trabajo de la Nación, argumentando que “las paritarias ya están vencidas, transitando conflictos en el marco de las negociaciones colectivas con los representantes de las cámaras patronales, en las que pretendemos, como marca la ley, discutir salarios y condiciones de salud y seguridad laboral”.
La fertilización en el cultivo de maíz tardío es esencial para la obtención de buenos rendimientos, en un contexto donde los suelos argentinos padecen una progresiva pérdida de nutrientes con el paso del tiempo. En este sentido, la compañía multinacional Bunge propone la realización de una fertilización balanceada que permita la correcta nutrición de los campos y asegure una alta productividad del cereal. Para eso, la empresa ofrece al productor argentino una amplia paleta de soluciones para alcanzar los más altos rendimientos.
La bajante del río Paraná es la mayor de los últimos 50 años y es extraordinaria no sólo por la baja del caudal y la altura, sino también por la persistencia teniendo en cuenta que el descenso general comenzó en julio de 2019 aproximadamente. Sus consecuencias tienen múltiples impactos. El registro de niveles de altura y caudal muy por debajo de los normales en las distintas estaciones hídricas afecta no solamente al Paraná, sino también a toda la cuenca del Plata, además del Paraguay y el Uruguay, entre otros ríos.
Más allá de las complicaciones de logística y traslado derivadas de la pandemia de Covid-19, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) finalizó exitosamente hoy su tercera participación en la CIIE de China, la feria organizada por el gobierno de ese país para que los importadores adquieran todo tipo de productos en su propia tierra. De hecho, el stand del Argentine Beef fue uno de los que más visitas recibió en el pabellón de alimentos y agricultura, dado que fue uno de los pocos que presentó interlocutores occidentales, a diferencia de otros países que cubrieron los espacios con traders o distribuidores locales.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, le planteó a los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) la necesidad de que se eliminen las retenciones al campo para que aumente la producción, se genere empleo y haya más ingresos para el país. El dirigente también expresó que no se deben repetir "viejas recetas" que perjudicaron al agro. Como en otras oportunidades, el dirigente rural aprovechó para brindarle al FMI una mirada del sector. En una reunión en un hotel, a Pelegrina lo escucharon Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cobeddu, jefe de Misión, y Trevor Aylene, representante del FMI en la Argentina.