TRIGOS DE INVIERNO.
En su último informe semanal sobre cultivos hasta el 5 de abril de 2021, el USDA ponderó el 46% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 43% de la semana pasada, pero por debajo del 52% de igual momento de 2019. El mercado no esperaba cambios.
En el Estado de Kansas, el 33% de las plantas fue relevdo en estado bueno/excelente, con una mejora de 4 puntos respecto de la semana anterior.
Emergió el 92% de las plantas, frente al 89% de la semana anterior; al 89% de 2019, y al 91% promedio.
TRIGO:
Los futuros de trigo comienzan la semana con pérdidas. Un clima muy favorable en Australia mejora las expectativas de producción, que espera subas del 10% en esta campaña, llegando a 31,17 Mt. Asimismo, se espera una suba de la cuota de exportación de Rusia, importante exportador, lo que hundiría aún más los precios. Esta baja se ve atenuada por previsiones de una cosecha reducida en este mismo país, estimada para 2021 en torno a los 79-82 Mt, frente a los 85 Mt de 2020.
MAIZ:
Los contratos de futuros de maíz cierran con leves bajas, en una jornada donde llegaron a tocar su máximo valor en 16 meses. Las lluvias recientes reducen el impacto de la sequía en Brasil y Argentina, mejorando las expectativas de producción. Las bajas son aminoradas por una demanda externa que sigue fuerte para el grano amarillo. En este sentido, la semana pasada se registraron inspecciones por cerca de 890.000 t, frente a la misma semana el año pasado con 439.000 t, de acuerdo con lo informado por el USDA.
SOJA:
La soja cierra con importantes pérdidas la jornada de hoy, perdiendo gran parte del margen ganado con las subas de la semana pasada, mientras persisten dudas respecto al comercio sino-estadounidense. Hay expectativa frente a la posibilidad de que China retome importantes compras del poroto esta semana, frente a una semana pasada con un ritmo de compras mucho menor. La importación de soja por parte de Brasil desde los Estados Unidos podría haber recortado las pérdidas.
TRIGO:
Los futuros de trigo cotizan en BAJA, debido a las preocupaciones sobre la creciente competencia en el mercado de exportación. Rusia puede aumentar el tamaño de su cuota de exportación de granos planificada para el 15 de febrero al 30 de junio a 17,5 millones de toneladas desde 15 millones de toneladas, dijo el Ministerio de Agricultura.
MAIZ:
Los contratos de maíz registran PERDIDAS, en una rueda de toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. Caída limitada por la activa demanda externa. Los exportadores privados informaron la venta de 140.000 toneladas de maíz a destinos desconocidos, dijo el lunes por la mañana el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El USDA también dijo que se recibieron ventas de otras 204.000 toneladas de maíz a destinos desconocidos en el período del informe.
SOJA:
Los futuros de soja operan con CAIDAS, bajo presión por algunas lluvias que impulsaron las cosechas en Brasil durante el fin de semana, lo que provocó una ronda de toma de ganancias durante la noche.
Los futuros de soja registran BAJAS ante lluvias beneficiosas para los cultivos en Sudamérica. Los futuros de maíz operan con SUBAS, ante perspectivas de exportaciones abundantes en EE.UU. Los futuros de trigo cotizan con PÉRDIDAS en medio de informes que Rusia podría aumentar su cuota de exportación.
La empresa Explora, que tiene su planta en Puerto General San Martín, Santa Fe, invirtió más de US$5 millones en una nueva tecnología para transformar desechos cloacales en biodiésel. Ya produjo así 12.000 toneladas de aceite residual desacidificado que se exportaron a Gran Bretaña, Holanda, España, Bulgaria y Brasil. Esto se usa como biocombustible avanzado como insumo para aplicaciones de especialidad química y como materia prima para producción de biodiesel de segunda generación.
Los primeros nueve meses del año confirmaron la recuperación que muestra el mercado nacional de la maquinaria agrícola. Hasta septiembre, la venta de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos totalizó 14.422 unidades, lo que significó un aumento del 19 por ciento respecto a igual período del año pasado, cuando la demanda absorbió 12.118 equipos. El aumento en la adquisición se reflejó en el nivel de facturación de las empresas que creció 77 por ciento. Entre enero y septiembre, la industria generó ingresos por 68.807 millones de pesos, por encima de los 38.840 millones de pesos de los primeros tres trimestres de 2019.
A partir de hoy, la compañía suiza Glencore Agriculture cambia de nombre y empezará a implementar la marca Viterra en los países en los que opera. “Hoy es un día histórico para nuestro negocio, dado que estamos adoptando el nombre y la marca Viterra de manera global”, dijo David Mattiske, director general de Viterra. “Durante las últimas cuatro décadas, hemos crecido sostenidamente para convertirnos en una de las empresas agrícolas líderes del mundo. El nombre Viterra, que significa vitalidad desde la tierra, une nuestro negocio bajo un mismo nombre con un propósito compartido, fortalece nuestra identidad y nos posiciona sólidamente para un futuro crecimiento”.
El maní es un cultivo con enorme potencial de crecimiento en el país, pero plantea grandes desafíos en el plano productivo. Uno de los principales problemas es la erosión y pérdida de estructura generada durante el proceso de cosecha, ya que el cultivo es arrancado de raíz. En ese sentido aparece como una herramienta interesante la siembra de cultivos de servicios.
En un año muy difícil, con un millón de nuevos desocupados, caída de salarios reales, precios FOB a la baja, “apagón” de la cuota Hilton y bajos valores en los embarques a China, el precio de la hacienda sigue subiendo en términos reales, bien por encima de la inflación. Esta reciente mejora, que era esperada hace semanas por gran parte de los operadores, especialmente por feedloteros y matarifes, obedecería a múltiples factores. Por el lado de la oferta, cuya reducción en las últimas semanas permitió gatillar la suba, se observa una caída en las ventas en directo, con una retención de corto plazo de muchos engordadores e invernadores que ven que el precio sube todos los días.