Los futuros de la soja operan con subas debido a las nuevas noticias de ventas a China y señales de un deshielo en la disputa comercial entre Washington y Pekin. Los futuros de maíz y el trigo también aumenta, en línea con la soja, luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) redujo sus estimaciones para los cultivos locales de maíz y soja en 2019 pero no tanto como algunos analistas esperaban.
TRIGO:
Siguiendo la tendencia de los futuros de maíz y soja, los contratos de trigo culminaron la sesión con ganancias en el mercado de referencia. En cuanto al reporte de oferta y demanda mundial publicado por el USDA el día de hoy y en lo referente a los stocks finales estadounidenses, lo esperado por el mercado y el número final publicado resultaron ser prácticamente iguales. Mientras que las expectativas del mercado se situaban en 27,7Mt, la estimación final del organismo estadounidense fue de 27,6Mt, idéntico al valor publicado en el mes de agosto. Con respecto a los stocks finales mundiales, estos se estiman en 286,5Mt, 1,1Mt por encima del informe anterior.
MAIZ:
Los contratos de maíz concluyeron la jornada con aumentos de precio en el Mercado de Chicago siguiendo lo acontecido con los futuros de soja, e impactados favorablemente por el optimismo generado en relación al progreso en la relación comercial entre Estados Unidos y China. En lo referente al informe del USDA, la producción estimada estadounidense para el ciclo 2019/20 se situó en 350,5Mt, 3,2Mt por encima de lo que esperaba el promedio de los analistas, mientras que el recorte fue de 2,6Mt con respecto al informe precedente. Además, aumentó levemente su estimación de stocks finales norteamericanos, mientras que recortó su proyección correspondiente a los stocks mundiales.
SOJA:
Los futuros de soja finalizaron con máximos de un mes en el mercado de referencia luego del anuncio de ventas externas de alrededor de 600.000t con destino a China, en un contexto de relativa paz en cuanto a las relaciones comerciales entre ambos países y señales de una posible tregua. Por otro lado, el USDA recortó su estimación de producción final estadounidense para la campaña 2019/20 a 98,9Mt, pero no en la magnitud que esperaban los analistas. Por último, los stocks finales mundiales de la oleaginosa sufrieron un recorte en cuanto a su volumen estimado.
Los contratos de soja cotizan en alza, después de que China dijera que evalúa compras bienes agrícolas estadounidenses en un último gesto para aliviar las tensiones comerciales entre ambos países. Los cereales registran ganancias en una rueda de compras técnicas previas a conocerse un nuevo informe del USDA.
TRIGO:
Los contratos de trigo se resienten ante tomas de ganancias generadas tras los aumentos que los futuros del cereal registraron previamente en la semana. Los precios reciben presión adicional por la débil demanda de exportación semanal.
MAIZ:
Los futuros de maíz exhiben pérdidas motivo de ventas técnicas de los fondos de inversión. En tanto, las lluvias favorables al desarrollo tardío de los cultivos en el Medio Oeste de los Estados Unidos contribuyen a la caída de las cotizaciones.
SOJA:
Los futuros de la soja operan a la baja a medida que el mercado asimila la noticia de que la lista de exenciones arancelarias de China para los productos estadounidenses no incluye la soja. También se cierran posiciones de cara al próximo informe mensual de oferta y demanda del USDA.
Los contratos de soja cotizan al alza por compras técnicas, las condiciones de los cultivos informadas por el USDA el lunes resultaron acordes a lo esperado por los operadores. El maíz opera al alza impulsado por el empeoramiento de la condición de los cultivos reportada por el USDA, los futuros del cereal rebotan luego de caer a mínimos de casi cuatro meses en la rueda de ayer. El trigo opera con saldos dispares. El contrato más cercano cae por ventas técnicas mientras que las demás posiciones suben a partir de las preocupaciones en torno a la campaña del hemisferio sur, con un recorte del 10% en las estimaciones de cosecha en Australia y la falta de agua en algunas zonas productivas argentinas.
Como todas las semanas, entre el 19 y el 22 de agosto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó su relevamiento entre unos 120 productores e ingenieros agrónomos sobre la región núcleo. ¿El resultado? El maíz temprano estaba muy firme y el tardío o de segunda podía ser una variable de ajuste, con repercusión en la superficie de soja. A nivel nacional, y en un análisis preliminar, se cree que hay unas 200.000 hectáreas en juego, en las que los productores dudan si sembrar maíz tardío o soja. Para el jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, Cristian Russo, de producirse ese cambio, sería principalmente en el norte del país y Córdoba, donde se siembra una mayor superficie de maíz tardío.
Campaña 19/20. Por las dudas políticas y económicas, la soja podría ganar terreno
Como todas las semanas, entre el 19 y el 22 de agosto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó su relevamiento entre unos 120 productores e ingenieros agrónomos sobre la región núcleo. ¿El resultado? El maíz temprano estaba muy firme y el tardío o de segunda podía ser una variable de ajuste, con repercusión en la superficie de soja.
A nivel nacional, y en un análisis preliminar, se cree que hay unas 200.000 hectáreas en juego, en las que los productores dudan si sembrar maíz tardío o soja. Para el jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, Cristian Russo, de producirse ese cambio, sería principalmente en el norte del país y Córdoba, donde se siembra una mayor superficie de maíz tardío.
De darse esa proyección, la superficie de soja podría llegar a las 17 millones de hectáreas, en vez de los 16,85 millones previamente proyectadas, con una inversión total que rondaría los 5000 millones de dólares por parte de los productores. Mientras que el área maicera descendería de 7,4 a 7,2 millones. "De esa forma, la soja recortaría su pérdida interanual de 500 a 300 mil hectáreas. Cuando hay incertidumbre, la estrategia que prima en el sector es refugiarse en un cultivo más barato de producir. A diferencia de la soja, el maíz requiere una inversión muy alta", dice Russo.
No obstante, el especialista aclara que la superficie maicera alcanzaría niveles récord superando en un 4% la última campaña, que fue la más importante de la década. "Se moderaría el aumento planteado, pero no habría una caída estrepitosa respecto a las proyecciones previas. Esto se debe a que gran parte de la inversión ya está hecha y no hay margen para reverla. En su momento los productores vieron que el maíz seguía con buenos precios e invirtieron en las semillas de manera temprana", apunta.
Pero el ejecutivo de la BCR considera también que se trata de un relevamiento hecho en un clima de mucha incertidumbre, por lo que puede haber una sobrereacción al momento de responder.
Sobre la inversión en tecnología que planean los productores, desde la BCR informan que habría una adopción de moderada a alta. "Los barbechos se están haciendo de manera impecable, sin descuidarlos. Mientras se sigue manteniendo el sistema de siembra directa como pilar fundamental", ejemplifica Russo.
En cuanto a cuáles son las mayores preocupaciones de los productores de cara a la próxima campaña, Russo explica que existe una gran demanda de que se solucionen los problemas de infraestructura para amortiguar las inclemencias climáticas. "En la campaña pasada, a causa de las inundaciones, no se pudo sembrar un 10% del área sojera. También vimos los problemas que hubo en el Norte, más precisamente en Chaco, donde se perdieron 300 mil toneladas. Incluso, en algunos casos, los contratos de arrendamiento incluyen una cláusula donde se aclara que se pagará por la superficie que se pueda cosechar", precisa el jefe de GEA.
Al igual que en el plano local, en el contexto internacional la soja también se ve afectada por el clima de incertidumbre. Según la jefa de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Emilce Terré, "los precios están muy marcados por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que obliga al país asiático a intensificar la demanda de soja sudamericana, sobre todo de Brasil y Argentina. Si bien el precio de la soja va a bajar en Chicago por el conflicto con su mayor importador, al mismo tiempo se va a incrementar el valor de la prima de exportación que se le paga a nuestro país".
No obstante, Terré aclara que la disputa entre las dos principales potencias podría traer como contrapartida una salida de las inversiones extranjeras de los mercados emergentes. "No es un panorama que en términos generales beneficie a nuestro país. Pero sí pueden abrirse oportunidades para algunos negocios específicos con China, como es el caso de la soja o la carne de cerdo", sostiene.
Aunque desde la BCR prefieren no hacer proyecciones de precios, los futuros de la soja para mayo oscilan en los 240 dólares, valores similares a los actuales. "Estos datos muestran que los precios estarán lo suficientemente sostenidos. De hecho se negocia un gran volumen en los futuros de mayo, lo cual quiere decir que el mercado lo lee como un buen precio", dice Terré.
La ejecutiva recuerda que se está negociando la exportación de harina de soja a China, un mercado al cual no se accedía con ese producto. "De darse esa oportunidad, sería una muy buena noticia para el complejo sojero de nuestro país. Al revés de lo que pasa en Brasil, nuestro fuerte en la exportación son la harina y el aceite, en vez del poroto. Al tener mayor valor agregado, son productos que valen más y generan mayores ingresos para toda la cadena", explica.
Según los datos de la entidad, la presente campaña concluiría con un buen volumen de exportaciones: 28,3 millones de toneladas de harina de soja, 4,8 millones de aceite y 8 millones de toneladas en porotos.
En tanto, el procesamiento de soja en el mes de julio fue el más alto desde 2015 en ese mes, con unas 4,4 millones de toneladas. "Este pico de la molienda se debe a que mejoró la ecuación en la industria, con buena posibilidad de colocar productos. Estamos relativamente cerca de la cosecha y sigue habiendo un nivel interesante de abastecimiento de soja", concluye Terré."
La Nación
El Gobierno de Filipinas confirmó hoy los primeros casos de peste porcina detectados en el país, la última nación en ser afectada por la propagación de este virus que supone una amenaza para la seguridad alimentaria de la región. Centenares de cerdos de varias piaras han muerto en al menos dos provincias debido a esta enfermedad, inofensiva para el ser humano, que según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) supone una grave amenaza para el sustento de millones de personas. El ministro de Agricultura, William Dar, señaló este lunes en una rueda de prensa que han dado positivo 14 de las 20 muestras analizadas, procedentes de las provincias de Rizal y Bulacan, ambas colindantes con Manila.
Filipinas confirma los primeros casos de peste porcina
La epidemia se propaga a gran velocidad y tendrá un fuerte impacto en los precios.
MANILA (EFE).– El Gobierno de Filipinas confirmó hoy los primeros casos de peste porcina detectados en el país, la última nación en ser afectada por la propagación de este virus que supone una amenaza para la seguridad alimentaria de la región.
Centenares de cerdos de varias piaras han muerto en al menos dos provincias debido a esta enfermedad, inofensiva para el ser humano, que según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) supone una grave amenaza para el sustento de millones de personas.
El ministro de Agricultura, William Dar, señaló este lunes en una rueda de prensa que han dado positivo 14 de las 20 muestras analizadas, procedentes de las provincias de Rizal y Bulacan, ambas colindantes con Manila.
Dar afirmó que el presidente, Rodrigo Duterte, ha aprobado la formación de un equipo especial para combatir la potencial propagación del brote, que hasta el momento ha afectado a unos 7.400 cerdos.
Desde que en agosto de 2018 se detectara en China la aparición de los primeros focos, la epidemia se ha propagado por todo el gigante asiático y ha saltado a países como Mongolia, Camboya, Laos y Vietnam, nación esta última donde se han sacrificado más de 2,6 millones de cerdos para tratar de contener la enfermedad.
El virus, que es inofensivo para el ser humano, produce una enfermedad altamente infecciosa entre el ganado porcino y para la que no existe vacuna, por lo que el sacrificio de los animales afectados es la única forma de atajarla.
La FAO advirtió en julio de la posibilidad de que la epidemia sea más grave de lo que indican las informaciones oficiales, debido a la rapidez de su propagación y a que las granjas de pequeño tamaño, que contribuyen de manera notable al comercio de los mercados nacionales, carecen de las medidas de bioseguridad apropiadas.
Según los expertos, que auguran una mayor propagación del virus, la epidemia provocará un descenso de animales en la ganadería porcina, lo que "inevitablemente" tendrá un impacto de los precios en el mercado.
Clarín - EFE
“La situación puede ser peor de lo que nos imaginamos, pero también la epidemia por sí sola va a cesar: estamos aún en el pico de la epidemia de peste porcina africana porque hay muchos cerdos en China, pero en la medida en que el virus no vaya encontrado huéspedes en qué replicarse, la epidemia debería ir cesando”. Así lo indicó el colombiano Andrés Diaz, especialista en sanidad animal y bioseguridad, durante una conferencia ofrecida esta semana en el 7º Seminario Internacional de Porcicultura realizado por Agroceres PIC Argentina en la localidad bonaerense de Cardales.
Peste porcina africana: “Estamos en el pico de la epidemia”
Conferencia del especialista en bioseguridad Andrés Diaz.
“La situación puede ser peor de lo que nos imaginamos, pero también la epidemia por sí sola va a cesar: estamos aún en el pico de la epidemia de peste porcina africana porque hay muchos cerdos en China, pero en la medida en que el virus no vaya encontrado huéspedes en qué replicarse, la epidemia debería ir cesando”.
Así lo indicó el colombiano Andrés Diaz, especialista en sanidad animal y bioseguridad, durante una conferencia ofrecida esta semana en el 7º Seminario Internacional de Porcicultura realizado por Agroceres PIC Argentina en la localidad bonaerense de Cardales.
La peste porcina africana es muy difícil de erradicar porque es un virus muy resistente que persiste mucho en el ambiente y es altamente infeccioso, lo que implica que se necesitan cantidades muy pequeñas del agente para infectar a un animal susceptible.
“No existe una vacuna disponible y además no es un virus altamente investigado, porque no estaba presente en poblaciones industrializadas de cerdos; lo que sabemos de ese virus no tiene comparación, por ejemplo, respecto delo que sabemos de PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino), que está muy investigado”, explicó Díaz.
“El ciclo de la peste porcina africana es importante entenderlo para poder saber en qué momento de la epidemia estamos; inicialmente la enfermedad estaba limitada a su transmisión entre huéspedes salvajes y garrapatas y, en la medida que las garrapatas comenzaron a tener contacto con cerdos de producción comercial, se ha ido diseminando en el sector industrial porcino”, apuntó.
El especialista dijo que es muy difícil controlar peste porcina africana porque es un virus que es capaz de sobrevivir mucho tiempo en los productos y subproductos porcinos provenientes de los animales infectados. Inclusive en carne deshuesada el virus puede permanecer casi un año.
“Es muy resistente pero no es invencible, porque es sensible a los desinfectantes comunes; mientras tengamos protocolos de desinfección con cosas básicas –como el hipoclorito de sodio– es un virus que se va a destruir; entonces tenemos que estar preparados para asegurar que los procesos de lavado y desinfección son lo suficientemente eficientes para que, si el virus ingresa a una región, no se vaya a diseminar”, advirtió.
Díaz indicó que existen informes no oficiales que indican que el 50% de la población de cerdos china está afectada por la fiebre porcina africana, lo que representa casi 200 millones de cerdos.
“La pregunta importante para las zonas en las cuales no está presente la enfermedad, como las naciones de las Américas, es si estamos preparados realmente para un brote de peste porcina africana”, señaló.
“Si ingresa la enfermedad a una zona, debe haber una limitación de los movimientos de los animales en por lo menos en un radio de 5 kilómetros. Y la pregunta es si ustedes saben cuáles son las producciones porcinas que se encuentran en un radio de 5 kilómetros de su establecimiento”, alertó Díaz.
“Va a haber obligación de aplicar la eutanasia de todos los cerdos de la granja infectada con incineración y entierro de las carcasas, además de protocolos exhaustivos de limpieza y desinfección y en algunos países, como Rusia, la granjas quedan clausuradas por un año o más. Es importante saber si estamos preparados o no. Es mucho más fácil prepararse en situaciones de calma que durante el momento más álgido de la epidemia”, concluyó.
Valor Soja