TRIGO:
En la rueda de hoy los futuros de trigo operados en Chicago ajustaron con incrementos en sus cotizaciones. Esto habría sido generado por compras técnicas de los fondos de inversión. Se estima que el cierre de posiciones por el fin de mes, llevaría a compras para cancelar posiciones vendidas. Por el contrario, se sugiere que los amplios suministros disponibles limitan las ganancias. En este sentido, la presión de la cosecha en EE.UU. y la ausencia de voluminosas ventas de exportación mantendrían presión negativa sobre los valores del cereal estadounidense.
MAIZ:
En la quinta jornada de la semana los contratos de maíz operados en Chicago registraron leves pérdidas. Esto habría sido consecuencia por las expectativas de una excelente cosecha en Estados Unidos. En este sentido, gran parte de los cultivos sembrados en el Medio Oeste han pasado por su fase clave de polinización con reducido estrés. Por el contrario, se estima que las pérdidas habrían sido morigeradas por la activa demanda de exportación del cereal estadounidense. El gran volumen comprado en la jornada de ayer por China habría elevado las expectativas de los agentes en cuanto al comercio internacional de granos amarillos.
SOJA:
En la rueda del viernes los futuros de soja operados en Chicago ajustaron con ganancias. Esto habría sido generado por la fuerte demanda de exportación de suministros de EE.UU. principalmente por parte del mayor importador internacional, China. El mercado de la oleaginosa también recibe apoyo de los pronósticos de clima seco en partes del Medio Oeste de los Estados Unidos a principios de agosto. Por último, los valores del aceite de soja aumentaron como consecuencia de la demanda de biodiesel. Se sugiere que dichas mejoras en los volúmenes demandados de combustibles oficiarían de soporte para los valores de la oleaginosa.
TRIGO:
Los futuros de trigo cotizan en alza, impulsados por una rueda de compras de fondos. Los amplios suministros disponibles limitan las ganancias.
MAIZ:
Los contratos de maíz registran leves ganancias, sostenidos por la activa demanda de exportación. Subas limitas por la presión de las expectativas de una excelente cosecha en Estados Unidos, ya que gran parte de la cosecha en el Medio Oeste ha pasado por su fase clave de polinización con poco estrés.
SOJA:
Los futuros de soja operan con ganancias, debido a la fuerte demanda de exportación de suministros de EE. UU. por parte del principal comprador mundial, China. El merado de la oleaginosa también recibe apoyo de los pronósticos de clima seco en partes del Medio Oeste de los Estados Unidos a principios de agosto.
Los futuros de soja y maíz operan con GANANCIAS, producto de la fuerte demanda China por suministros estadounidenses. Subas limitadas por las buenas condiciones de ambos cultivos en Estados Unidos. Los futuros de trigo registran ALZAS, debido al buen ritmo de exportaciones norteamericanos del cereal.
TRIGO:
En la jornada del jueves los futuros de trigo operados en Chicago ajustaron con mermas en sus cotizaciones. Esto habría sido consecuencia de ventas técnicas por parte de los fondos de inversión. El cereal se encuentra en valores mínimos en un mes. Por el contrario, se sugiere que el debilitamiento del dólar podría morigerar las pérdidas. Por otro lado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó que las ventas semanales de exportación norteamericanas totalizaron 676.600 toneladas, superando el rango de estimaciones privadas cuyos límites iban de 250.000 a 650.000 toneladas.
MAIZ:
En la cuarta jornada de la semana los futuros de maíz operados en Chicago presentaron ajustes estables en sus valores. Por un lado, esto habría sido consecuencia del clima favorable para los cultivos sembrados en EE.UU. Esta situación genera expectativas de un amplio abastecimiento para el mercado local e internacional. Por otro lado, las compras de cereal por parte de China oficiarían de soporte para las cotizaciones. En este sentido, el USDA informó que el gigante asiático compró 1,937 Mt, lo que representa la máxima compra de dicho país. Además, las ventas semanales totalizaron 609.400 toneladas, registro que superó muy levemente al límite inferior del rango estimado por el mercado (600.000 – 1,55 Mt).
SOJA:
Los futuros de soja operados en Chicago ajustaron con mejoras en sus cotizaciones. Esto habría sido generado por las ventas informadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Dicho ente afirmó en su reporte semanal que las ventas de exportación de oleaginosa estadounidense alcanzaron los 3,602 Mt. Máximo registro desde 2013. Mientras que, por el contrario, las tensiones entre China y EE.UU. en sumatoria con las mejoras climáticas que se presentan en el Medio Oeste del país norteamericano, morigerarían las ganancias del commodity.
TRIGO:
Los futuros de trigo cotizan DISPAR, con bajas en sus posiciones cercanas debido a ventas de fondosy ganancias en sus contratos extendidos apuntalados por la activa demanda externa del cereal norteamericano. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos reportó que las ventas semanales de exportación de trigo totalizaron 676,600 toneladas, superando las previsiones del mercado que oscilaron entre 250,000 y 650,000 toneladas.
MAIZ:
Los contratos de maíz registran GANANCIAS, después de que el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) anunciara que los exportadores privados vendieron 1.937 millones de toneladas de maíz a China para su entrega en la campaña comercial 2020/21.
SOJA:
Los futuros de soja operan con LEVES BAJAS, ante las buenas condiciones climáticas para la oleaginosa norteamericana. Pérdidas limitadas por la buena demanda de exportación. El USDA informó ventas de soja de 3.602 millones de toneladas, el mayor total semanal desde febrero de 2013 y muy por encima de las expectativas comerciales.
Los futuros de soja operan con PÉRDIDAS, presionados por el clima favorable para los cultivos en los EE.UU. y la preocupación de que las elevadas tensiones entre Washington y Beijing podrían frenar la activa demanda de China por suministros estadounidenses. Los futuros de maíz cotizan con LEVES GANANCIAS por primera vez en cinco sesiones, debido a compras de oportunidad. Subas limitadas por las expectativas de una excelente cosecha en Estados Unidos. Los futuros de trigo registran BAJAS, debido a ventas técnicas y los amplios suministros globales.
TRIGO:
En la jornada del miércoles los futuros de trigo operados en Chicago ajustaron con mejoras en sus cotizaciones. Esto habría sido consecuencia del cierre de posiciones vendidas por parte de los fondos de inversión. En adición, las reducciones presentadas en estimaciones de producción de trigo en Francia y Rusia, oficiarían de soporte para los valores. Según consultoras privadas, la producción rusa del cereal caería en 400.000 toneladas a causa de desfavorables condiciones climáticas en los cultivos de primavera, mientras que se estima que los volúmenes franceses caerían por debajo de las 30 Mt, mucho menor a las 40 Mt estimadas para la campaña anterior.
MAIZ:
En la tercera jornada de la semana los futuros de maíz operados en Chicago cerraron con nuevas pérdidas en sus valores, concretando la cuarta consecutiva. Esto habría sido consecuencia del clima favorable para los cultivos en zonas productivas de EE.UU. que apoya las expectativas de un amplio abastecimiento del cereal. En este sentido, las mejoras en las estimaciones presentadas el lunes por el USDA, en cuanto a la condición de los cultivos, se verían reafirmadas a causa de las positivas condiciones climáticas. En adición, se continúan pronosticando lluvias para el núcleo de la producción en el Medio Oeste norteamericano.
SOJA:
Los futuros de soja operados en Chicago ajustaron mixtos en sus cotizaciones, con reducciones para los contratos de vencimientos más cercanos y aumentos para los de vencimientos más lejanos. Esto habría sido generado por las mejoras climáticas en zonas productivas de EE.UU. Al igual que para el maíz, las lluvias pronosticadas reafirmarían la presentación del lunes del USDA en cuanto a las condiciones de los cultivos estadounidenses. Por el contrario, se sugiere que las mejoras en las cotizaciones de los aceites de soja y palma habrían oficiado de soporte para los contratos de oleaginosa.