Mano a mano
En una charla mano a mano con NORTE RURAL, Orlando Vicentin cuenta como le afecto a su producción la pandemia del coronavirus, qué producir y que pasos dar en un clima de incertidumbre, entre otros aspectos.
-¿Cómo enfrenta la pandemia un productor con las características suyas en este lugar del Chaco?
-Si bien en sector fue privilegiado durante esta etapa de pandemia, hubo complicaciones en logística para llegar a los campos de otras provincias, también para conseguir repuestos y la llegada de personal de servicio técnico a los campos.
La discrecionalidad con la que los gobernadores tomaban decisiones que afectaban las libertades individuales.
-¿Para hacer producción mixta que resulte rentable, que aspectos debe sumar?
-La producción mixta, lo que genera, es más estabilidad que rentabilidad. Las empresas mixtas, a mi criterio, están más preparadas para los eventuales riesgos que asumen el sector, como los precios, el clima, la política de impuestos etcétera. Son variables que el productor no maneja y por lo tanto está expuesta a cambios bruscos de dichas variables.
Es por esto que cuando más diversificada sea la empresa, incluso con actividades fuera del sector, más inmune son a estos cambios.
-¿Qué actividades desarrolla como sistema productivo en ganadería y agricultura?
-En ganadería, hacemos engorde a corral, recría y cría, con sistema de inseminación artificial y servicios Natura. Y nos da un buen resultado.
En Agricultura, hacemos algodón, soja, maíz, girasol, trigo . Estos son los cultivos que participan de la rotación, depende de cómo venga el año, porque hay que se un poco prevenidos y estar informados, y lógicamente se pueden hacer todos estos cultivos o algunos de ellos. Quiero destacar que todo lo hacemos bajo el sistema de siembra directa, y con una rotación bastante exigente.
-¿Qué medidas deben tomar los gobiernos para ayudar al productor a sentir que lo acompaña en este proceso de producir?
-Los gobiernos nos deberían brindar a los productores agropecuarios reglas claras y previsibles. Si hay una actividad donde es una necesidad imperiosa la planificación, es en el campo. Creo también que las retenciones son un muy mal impuesto, esto hace que en algún año el producto pierda e igualmente tenga que pagar retenciones. Este impuesto debería estar sujeto a las condiciones que sufre el productor, a los resultados de su campaña agrícola.
Orlando Vicentín, como complemento de sus actividades primarias, participa junto a sus hijos del Grupo CREA de Pampa del Infierno, “que es una herramienta muy valiosa para nuestra empresa, ya que es muy útil, lo mismo que en el Grupo Agroperfiles que permite intercambiar opiniones y experiencias, y así vamos interactuando”, dice.
Rural – Diario Norte (Chaco) – Hipólito Ruiz