Según Agricultura, los operadores del RUCA para poder pertenecer en este registro deberán "cumplir con las sentencias y laudos arbitrales dictados por los órganos nacionales con competencia en materia de consumo o abastecimiento".
El RUCA permite a las empresas anotadas operar tanto en el mercado local como en el externo. Con esta obligación el Gobierno suma exigencias al sector. El año pasado, por ejemplo, había incorporado como requisito para el RUCA cumplir con la liquidación de divisas.
Ahora este mecanismo se replica pero para el abastecimiento local. Si la Secretaría de Comercio, por ejemplo, le informa a Agricultura que una empresa no tiene lealtad comercial o no cumplió un convenio, por ejemplo con el fideicomiso aceitero, podrá ser dada de baja del RUCA.
"A los fines de asegurar y resguardar las operaciones que hacen al consumo interno, asegurar el derecho a la alimentación y evitar las medidas distorsivas que alteren la normal provisión de productos primarios producidos en el país, con el fin de abastecer otros mercados, se considera pertinente incluir como obligación emergente de la inscripción y mantenimiento de la matrícula en el RUCA el cumplimiento por parte de los operadores de las normas, de sentencias o laudos arbitrales en materia de consumo o abastecimiento interno", dice la resolución de hoy.
Según precisa, "tiende a resguardar el derecho a la alimentación de las personas que habitan el suelo argentino, en un todo de acuerdo a los fines y principios que surgen de la propia Constitución Nacional".
Agricultura detalla también que se busca con la resolución evitar que "las normas dictadas en materia de consumo o abastecimiento alimenticio se tornen en letra muerta por falta de efectos, o que tengan un efecto diferenciado que las torne ilusorias; pero sin tomar intervención o injerencia en los restantes procesos llevados adelante por los órganos con competencia en tales materias, sino solo ante los incumplimientos allí detectados".
Fideicomiso por el aceite
En otra resolución, en este caso conjunta entre el Ministerio de Agricultura de la Nación y el Ministerio de Desarrollo productivo, hoy también se conoció el marco jurídico que tendrá el acuerdo que el 30 de diciembre pasado acordaron los exportadores con el Gobierno para crear un fideicomiso aceitero para abastecer al mercado interno.
"La medida ratifica el alcance del acta firmada el 30 de diciembre pasado entre el Gobierno Nacional y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA CEC), a través de la cual los distintos actores del sector se comprometieron a implementar un mecanismo de financiamiento con la finalidad de que los consumidores del mercado interno pudieran contar con un precio accesible de aceites, bajo pautas de previsibilidad y seguridad jurídica. Y que, además, dentro de los instrumentos posibles que se habían evaluado como más convenientes para responder a la finalidad perseguida, se proyectó la creación de la figura de un fideicomiso privado", dijo Agricultura en un comunicado oficial.
"En esta dirección, el fideicomiso que se establece, y que estará integrado por las personas humanas y físicas que operen en el mercado de la soja y el girasol, y se encuentren inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), deberá velar por el interés económico general mediante un sistema interno de compensaciones que permitirá estimular la libre competencia, que garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores", agregó.
Por el fideicomiso el Estado no hará ninguna erogación. En tanto, sí habrá aportes de fondos de cada fiduciante según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
La Nación - Fernando Bertello