En segundo lugar se ubicó el trigo con embarques por 1,7 millones de toneladas, una cifra 25,5% menor a la registrada en 2019, aunque vale recordar que restricciones hídricas provocaron un recorte importante de la oferta de cultivos de invierno en 2019/20 (este año seguramente el volumen será sustancialmente superior).
En cuanto a los destinos, si bien las compras por parte de Brasil representaron el 54% del volumen comercializado de trigo, destinos asiáticos como Indonesia aumentaron significativamente su participación con un 28% de los embarques.
Los envíos de poroto de soja mostraron una caída interanual del 43% con un volumen embarcado de 1,6 millones de toneladas, mientras que también cayeron los de pellets y harina de soja. Los envíos de aceite de soja fueron los únicos que mostraron un mayor incremento al pasar de 18.896 toneladas en 2019 a 82.560 el año pasado.
Por último, en lo que respecta a cebada, los envíos durante 2020 alcanzaron las 466.886 toneladas con una merma interanual de 63%. Al igual que el trigo, la producción regional en el ciclo 2019/20 presentó una caída del orden del 40% debido a problemas climáticos. Los principales destinos fueron Arabia Saudita (22%) y Emiratos Árabes Unidos (18%), países que emplean el grano fundamentalmente para alimentar a camellos, seguidos por Brasil (19%), y China (17%). La malta también mostró una caída interanual del 31% con envíos el año pasado por 295.565 toneladas, la mayor parte destinado a Brasil.
Durante el 2020 el volumen total exportado de cereales, oleaginosos y productos agroindustriales por el Puerto de Bahía Blanca alcanzó 9,61 millones de toneladas, mostrando una caída interanual del 18,5%. Cargill realizó el mayor porcentaje de envíos durante el año (25,7%), seguida por ADM (24,7%), Terminal Bahía Blanca (19,3%), Oleaginosa Moreno (10,2%) y LDC (9,9%).
Valor Soja