Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), una de las tres organizaciones de la mesa que encabeza el paro, dijo en diálogo con El Cronista: “Pedimos que se elimine el cupo por completo, no pretendemos que escale la medida, sino entendimiento del Gobierno” y profundizó: “estamos trabajando con toda la cadena para presentar una idea que creemos que el Gobierno tiene que escuchar”.
Al cupo de 30.000 toneladas diarias lo define como “muy pequeño, sólo lo puede llevar un buque chico de exportación”, dado que en los grandes caben cerca de 50.000 toneladas.
Para aplicarse el anuncio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación debería implementarse un esquema similar al Registro de Operaciones de Exportación (ROE), ideado en 2007 para intervenir las ventas al exterior. De mantenerse hasta marzo el cupo se exportarían alrededor de 1 millón 500 mil toneladas, al ser una cifra muy inferior de lo que podría venderse afuera, el exceso de oferta interna hará que descienda el precio del maíz.
Éste es el centro del conflicto. El impacto en los precios del cereal por ser materia en distintas cadenas de transformación de alimentos, principalmente en carnes como el pollo. Achetoni asegura que la Mesa de Enlace comparte la preocupación de la suba de precios que puede impactar en la mesa de los Argentinos: “sabemos que hay que asistir a quienes están en peores condiciones, pero el camino es a través de la generación de ingresos, con mayor cantidad de producción y trabajo”.
Sobre la similitud de la medida actual del Ministerio de Agricultura con los ROE el dirigente concluyó: “Estamos yendo por caminos que ya recorrimos, no se pueden pretender resultados distintos, sería lamentable volver a eso” y sumó que el país debería estar celebrando los altos precios de los commodities porque “es lo único que le permitirá a Argentina potenciarse”.
El Cronista – Lara López Calvo