"Lamentablemente no existe información técnica disponible que permita concluir sobre estos supuestos hallazgos en las ciudades del interior de la República Popular de China", remarca el informe. Y agrega que sin embargo, la falta de información permite plantear las siguientes hipótesis:
1- La contaminación se produjo durante las operaciones de descarga en los puertos comerciales de la R. P. de China.
2- La contaminación se produjo durante las operaciones de transporte a las ciudades del interior de la R. P. de China.
3- La contaminación se produjo durante las operaciones de descarga y distribución en las ciudades del interior de la R. P. de China.
4- Los resultados obtenidos por los laboratorios de las ciudades del interior de la R. P. de China son falsos positivos. La obtención de resultados falsos positivos podría ser debido a múltiples factores, tales como la falta de validación de la técnica utilizada, falta de acreditación de idoneidad por parte de los laboratorios que realizan los análisis, falta de competencias técnicas de los analistas, no utilizar kits especialmente diseñados para el análisis de SARS CoV-2 en superficies, errores en la interpretación de los resultados, o bien por contaminación intralaboratorio con amplicones de ARN del SARS-CoV-2.
El informe también destacó que las plantas argentinas exportadoras de carne cumplen rigurosamente con los protocolos de trabajo establecidos por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y avalados por el Ministerio de Salud de la Nación, en los cuales se consideraron las recomendaciones de la OMS-FAO. "Los mismos fueron implementados para prevenir el contagio y la eventual presencia de material genético del virus en la superficie del producto. Cabe destacar que el personal que pudiere presentar síntomas o que declare ser contacto estrecho por conviviente positivo no puede ingresar a trabajar y la empresa efectuará los pasos previstos en los protocolos correspondientes".
De todos modos, los científicos enumeran una serie de factores por los cuales, a partir de lo que se conoce sobre la naturaleza del virus es posible inferir que la probabilidad de adquirir COVID-19 como consecuencia del contacto con una superficie contaminada con SARS-CoV-2 sería inferior a 1 caso en 100 mil millones (100.000.000.000) de personas potencialmente expuestas.
"El riesgo estimado de transmisión de SARS-CoV-2 a través de superficies es hipotético y en una situación desfavorable sería insignificante", remarca el trabajo.
Clarín