Por productos, en el acumulado de nueve meses, los implementos agrícolas incrementaron sus niveles de ventas el 33,1%, las sembradoras el 21,7% (en estos dos rubros se concentra un gran número de empresas en el país) y los tractores el 4,9%. Por el contrario, las cosechadoras mostraron un rojo del 2,5%.
En la medición desestacionalizada, sólo crecieron en comparación al segundo trimestre los implementos (27,3%). En cambio, el resto cayó: tractores 14,6%; cosechadoras, 17,8% y sembradoras, 30,3%.
En tanto, en la comparación del tercer trimestre de este año con el mismo de 2019, cosechadoras y tractores cayeron 7,6% y 7,7%, respectivamente.
Por qué caen tractores y cosechadoras
Marcos Cohen, economista del Ieral y autor del trabajo, explicó a LA NACION que las bajas en las operaciones de tractores y cosechadoras se puede adjudicar a que son las máquinas más costosas, que requieren una decisión de inversión "más importante".
"El contexto general macro impacta en decisiones de más envergadura, hay falta de confianza y eso afecta más que la disponibilidad de créditos. En las ferias hubo presentaciones de líneas, no sería el financiamiento el punto crucial que explique la baja de ventas de cosechadoras y tractores", agregó.
También apuntó que en ambos casos hay una mayor participación de importados: son maquinarias que dependen básicamente de empresas internacionales y eso se tradujo en mayores precios.
En tanto, las pulverizadoras en lo que va del año crecieron un 74,9%. Por otra parte, el nivel de ventas acumulado al tercer trimestre es el más alto desde 2011 en implementos y sembradoras. En tractores solo es menor a los registros de 2013 y 2017.
De cara a 2021, Cohen indicó que difícilmente las ventas vuelvan a crecer a los niveles de este año, aunque mucho dependerá de la situación productiva y de los precios internacionales. "Ese punto es el driver fundamental", describió.
La Nación – Gabriela Origlia