Asimismo, indicó que en el ingreso de divisas acumulado a lo largo del año "influyen factores como las medidas de fuerza de los sindicatos, las oscilaciones en los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del Covid-19".
Por otra parte, la menor molienda de productos derivados de la soja por la "primarización" preexistente; las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná; los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación, además de las demoras logísticas en el tránsito hacia los puertos y plantas procesadoras a comienzos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), también intervinieron en la merma, según se informó.
En tanto, en noviembre pasado ingresaron divisas por más de US$1730millones, un 1,094% superior al del mes de octubre de este año. "Las empresas del sector liquidaron la suma de US$1.734.293.026 a pesar de la declinación estacional a fin de año de ingreso de divisas por exportación de la agroindustria", señalaron. En este contexto, el monto ingresado el mes pasado fue el más elevado para ese mes desde 2002, a excepción de 2014 y 2019, que tuvo una cifra de US$2.185.621.550, indicó.
Por otra parte, Ciara-CEC explicó que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
"La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas", puntualizó.
Según datos del Indec, el año pasado el complejo oleaginoso-cerealero aportó el 40,78 % del total de las exportaciones de la Argentina, cuyo principal producto es la harina de soja (13,5% del total). La harina de spja es un subproducto del complejo agroindustrial, que "actualmente tiene una elevada capacidad ociosa cercana al 50%".
La Nación